martes, 19 de julio de 2016

Crónica 2015-2016. Seguimos adelante..


 Hola a todos. Lo primero, pediros disculpas por demorarnos tanto en hacer este pequeño resúmen de las actividades realizadas. Todos los años lo hemos hecho, pero éste en concreto ya estamos preparando el próximo curso y un nuevo proyecto, que nos tiene bastante "nerviosos" y del que tendréis noticias en breve.

 En un año caracterizado por la barbarie, el sensacionalismo, la falta de argumentos y de un mínimo conocimiento de la especie, desde Acción Lobo hemos tratado de aportar un poco de sentido común, rebajar tensiones y tender puentes. No habrá solución posible si no hay un diálogo con todos los implicados en la conservación de la especie.

 Han sido varias conferencias, salidas y trabajo de campo, jornadas y mesas de trabajo. La inmensa mayoría de estas cosas ni salen ni saldrán en los medios, el diálogo no vende periódicos ni sube audiencias ni crea "trending topics". Pero no serán los periódicos, ni los trending topics ni el sensacionalismo los que encuentren una solución al conflicto del lobo. Y no lo serán porque no les importa en absoluto. Ahora el conflicto con el lobo lo han puesto de moda algunos interesadamente. Y lo abandonarán en cuanto deje de serles rentable.

 Aquí os dejamos unas cuantas fotos, un modesto álbum fotográfico de lo realizado este año. Puede parecer que no es mucho, pero os podemos garantizar que hemos hecho todo lo que hemos podido y que seguiremos así.



Nuestra revista.
¡Mereció la pena tanto trabajo!

Facultad de Biología Rey Juan Carlos.
Muchas gracias a los catedráticos Miguel Olalla y Emilio Virgós
por todo el apoyo prestado.

El Arca de Zeus.
Mercadillo de protectoras en Alcalá
de Henares.

Mini-charla a las bravas.
¡¡Qué frío!!

Facultad de Veterinaria, UCM.
Repetiremos.
Muchas gracias a AVAFES.



Una gran iniciativa.
Segunda vez que asistimos.

Un lujo de jornadas.

Con Carlos Sanz y Marcos Rodríguez Pantoja.
Impresionantes los dos.

Con el Maestro Jorge Escudero en Riópar.

¡Qué se os cae la baba!


Charla en Riópar.


  Por último, y a título personal, quiero dar las gracias a mis compañeros,  por el curro y las ganas que le echáis y por no flaquear cuando las cosas se pusieron difíciles. A Jorge Y Marta Escudero por un fin de semana mágico, volveremos. A Ramón Carretero y Juan Francisco Zamora, por las fotos y los buenos consejos, por fín Pablo aprendió a hacer sedas. A Odile Rodríguez de la Fuente, por su sentido común y la amabilidad que tuvo con nosotros. A Carlos Sanz, Marcos Rodríguez Pantoja y Alex Highland, por la labor que realizan y por aportar serenidad y conocimiento en momentos tan complicados para el lobo. A nuestro buen amigo Pepe, de Ferreras de Arriba y a toda la gente de la Sierra de la Culebra, A Victor Gutiérrez, de Amigos del lobo de Sierra Morena y en general a todos los que están dando la cara por el lobo en Andalucía, para que pueda tener un futuro. Y para acabar , a los que con vuestra colaboración y apoyo hacéis posible que Acción Lobo siga adelante con los objetivos que nos pusimos hace ya unos pocos años, perdonad que no os mencione a todos, porque seguro que me olvido de muchos y no sería justo y porque la lista sería interminable.

 A TODOS, MUCHAS GRACIAS.

Felipe Requena.







lunes, 23 de mayo de 2016

Charla en el Centro Cultural Galileo


El pasado jueves 12 de mayo dimos una charla a las 19:00, la última de esta temporada, en el Centro Cultural Galileo, cerca de Moncloa, en el distrito de Chamberí. No fue una charla precisamente pródiga en asistencia y, aunque el técnico de sonido se retrasó un poco y la charla no comenzó a la hora prevista, fue una ponencia dinámica y llena de curiosidad e inquietud por parte de los oyentes, que seguían con gran atención lo que mi compañero Felipe Requena, presidente de la asociación, iba exponiendo. Curiosidades históricas acerca de la relación del lobo con el hombre, la arquitectura (los famosos “canecillos”, figuras lobunas que aparecen en casi cualquier iglesia o catedral del territorio peninsular), y el arte en definitiva. Fotos de Felipe con su mentor, Manuel Gallego “Manolín”, probablemente el mayor experto de campo de lobos, de cuando andaban campando hace 20 años por los espesos brezales de la sierra de la Culebra, la zona lobera por excelencia de la Península Ibérica.

                          

El coloquio posterior de la charla estuvo lleno de preguntas acerca de la situación actual del lobo en la región peninsular, de la posibilidad de hacer corredores ecológicos para que nuevas líneas genéticas enriquezcan la agónica situación del lobo en Andalucía, del proyecto de reintroducción del lobo en Sierra Morena o de los “sumideros de lobos”, zonas limítrofes loberas donde lobo que llega, lobo que “desaparece”, de todos es sabido por qué. Y como colofón vimos y sobre todo escuchamos con gran estupor y admiración un breve vídeo en el que Félix Rodríguez de la Fuente relataba con profunda pasión un imaginario encuentro entre el lobo y el hombre prehistórico en una cacería, el pacto en el cual el cánido y el “Homo sapiens” empezaron a aprender el uno de el otro en el arte de la caza, todo con una cueva llena de pinturas rupestres como telón de fondo. Un pacto que, desde mi humilde opinión, nunca debería haber desaparecido.


sábado, 21 de mayo de 2016

Defender un legado.



 ¿ Cuántos años separan estas dos fotos, 30, 40...? Porque parece que en vez de avanzar, estamos retrocediendo. Lobos colgados, noticias de furtivos día sí, día también, el SEPRONA de la Guardia Civil trabajando a destajo y las redes sociales convertidas en un polvorín, cruces de insultos, amenazas y la cosa no tiene pinta de calmarse, todo lo contrario.

 Se han estado sembrando vientos últimamente, que si cazadores asesinos, que si ganaduros de chigre y taberna, y al final es el lobo el que recoge las tempestades.

  En España hay cerca de un millón de cazadores, y meter a todos en el mismo saco, aparte de denotar un desconocimiento total del tema es un ejercicio bastante peligroso y que está acarreando consecuencias.
¿ Podemos comparar a un cetrero, que siente veneración por sus pájaros, un cazador de escopeta y perro de los de toda la vida, una cazador que abate un jabalí y emplea la carne para pasar mejor el invierno, con
un matarife disfrazado de camuflaje apostado en un cercón matando caza enlatada o con un practicante del infame "parany"? Tajantemente no. La inmensa mayoría de los cazadores españoles no son cazadores de lobos, es más, en esta asociación contamos con el apoyo de muchos de ellos que están frontalmente en contra. Y las actuaciones radicales de los últimos tiempos, aparte de contentar a la parroquia, han conseguido crear un clima nefasto hacia los defensores del lobo por parte del colectivo cinegético. No ha faltado el lumbreras de turno para montar su asociación para sacar tajada, mediática y de la otra. Pero bueno, es España. Y para remate, el día 5 de junio hay una manifestación en Madrid (¿ Recordamos aquello de ACCIÓN-REACCIÓN, verdad?) en la que van a estar cazadores, pescadores, ganaderos y taurinos, en donde, entre otras cosas, se va a pedir retirar la "sobreprotección" del lobo al sur del Duero. Y una demostración de fuerza hace que cualquier gobierno tome buena nota. Enhorabuena. Se podrán llevar mal entre ellos, pero a base de atacarles se ha conseguido una unión a priori imposible.

 En conservación, las soluciones rápidas y milagrosas no existen, y el que diga lo contrario, miente. Sobre todo ahora, que parece que defender al lobo es la novedad. Todo lo que se ha conseguido a lo largo de los años ha sido a base de trabajo duro, respeto y diálogo. Y debemos retomar ese camino si no queremos que se pierda el legado que nos dejaron Félix, Valverde, Manolín, la asociación Ciconia y tantos y tantos otros. Basta ya de mentiras, insultos y manipulaciones. Pongámonos por un momento en la piel de un ganadero cuando sufre un ataque. La España rural se nos está muriendo, y si además culpabilizamos a una parte esencial en ella, mal vamos. Por no hablar de los boicotts. Si lo que buscamos son soluciones de diálogo, no puedes amenazar con chantajear a nadie. El chantaje es de mafiosos y nosotros no lo somos.
En lugar de eso, tratemos de convencerles de que la coexistencia con el lobo es posible, que es necesaria y que hasta puede ayudar a que los pueblos sobrevivan. Porque si no contamos con el apoyo de las gentes que conviven con el lobo, es una batalla perdida. ¿ Quiénes somos nosotros para decirles cómo tienen que vivir?





















miércoles, 23 de marzo de 2016

EL PERRO LOBO VOLKOSOBY


Tras el colapso de la Unión Soviética a finales de los 80, Rusia y Tadjikistán llegaron a un acuerdo para que la frontera afgana, muy utilizada por los traficantes de droga, fuera vigilada por la guardia fronteriza rusa.

El Volkosoby es una nueva raza de perros lobo, que el Ejército Ruso comenzó a criar por el año 2000 en el Instituto de Tropas Internas de Perm, para vigilar las fronteras con China y Mongolia; uno bien entrenado está valorado en 2000 – 3000 dólares. Son animales poderosos, con el tamaño y la fuerza de un lobo, pero con un carácter obediente y amigable hacia las personas que no suponen ninguna amenaza. Sin embargo, no se venden como mascotas; sólo las Organizaciones de Seguridad Interna rusas pueden usar en régimen de alquiler estos animales.

                                   http://mtdata.ru/u1/photo76D9/20946513918-0/original.jpg#20946513918

Hubo con anterioridad un intento de cría en la Universidad de Colonia, pero se consideró un experimento fallido, ya que los perros lobo obtenidos (más de 200) mostraban un miedo extremo hacia el ser humano, rasgo típico de los lobos. Por ello, los perros lobo criados en Perm resultaron un gran éxito y una grata sorpresa; ello fue posible gracias sobre todo a la hembra de lobo utilizada en la crianza, excepcionalmente sociable y amistosa con los seres humanos.

Fue la propia loba la que escogió a su compañero, a pesar de haberse hecho artificialmente una selección de pretendientes, y el cruce dio como resultado unos perros policía únicos, con una gran inteligencia y unos mejorados instintos lobunos.

En la crianza del Volkosoby se utilizó al lobo del mar Caspio o del Cáucaso, oficialmente conocido como lobo de la estepa (Canis lupus campestris), clasificado en 1904 por el científico ruso Iván Dwigubski. Se trata de una subespecie considerada dentro de los lobos grises y su área de distribución original abarcaba los países cercanos al mar Caspio y al mar Negro, aunque actualmente sólo se encuentra en regiones remotas del suroeste de Rusia, bordeando la mitad norte del Caspio; también ha sido visto en el norte de Afganistán e Irán y, ocasionalmente, en las regiones esteparias de Hungría y Rumanía.

El lobo de la estepa tiene un peso de 35 – 40 kg. y es de pelo corto, con una variedad de tonos que giran en torno al gris, con zonas de color herrumbre y algunas capas marrones y negras en la espalda; es característica de esta raza una cola poco poblada. Los lobos de Asia y Kazakhstán suelen tener una coloración más rojiza,  muy apropiada para el camuflaje en las zonas desérticas que suelen habitar. Son más pequeños que el lobo euroasiático (usado para la crianza del perro lobo checo) y tienen un pelaje más escaso, erizado y corto.

El perro lobo ruso puede realizar una gran variedad de tareas especializadas: detección de minas, técnicas de detección de alcohol y drogas, etc. Cada puesto de control suele estar dotado de 3 o 4 perros lobo rastreadores; el Cuartel General de la Guardia Fronteriza es el que debe asegurar que haya suficientes perros lobo adiestrados para cubrir la totalidad de los puestos fronterizos.


                                  


Si hablamos de cualidades, un pastor alemán, tarda unos 4 minutos en olfatear un supuesto criminal escondido; los perros lobo tardan sólo 15 – 20 segundos. A los perros policía les suele gustar corretear por diversión en los campos de entrenamiento antes de comenzar su labor; sin embargo, los perro lobos rusos no pierden el tiempo y van directamente a la tarea. Un círculo del área en cuestión para establecer posiciones adecuadas es todo lo que ellos encuentran necesario para, de una manera rápida y sensata, localizar las drogas, criminales o explosivos escondidos. Además, se ha comprobado que el perro lobo ruso posee una gran habilidad para la búsqueda y captura de intrusos y, contrariamente al pastor alemán, puede rastrear fácilmente criminales en carrera  durante 2 días sin cansarse.